Trascendencia de la comunicación.

BLOQUE 1



TEMA 1: TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz.
Ahora bien, saber comunicarnos de forma correcta es crucial, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas.


El ciclo de la comunicación

La comunicación no es solo posible mediante el uso de la palabra, también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza

Elementos del ciclo comunicativo

Los principales elementos que intervienen son seis:

Emisor:Persona que comunica el mensaje. También se le denomina hablante.
Receptor:Persona que recibe un mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente
Mensaje:Información codificada que transmite el emisor a un receptor
Código:Sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y un receptor
Canal: Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor
Contexto: Entorno en el que se produce el acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje.







TEMA 2: TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje esta conformado por un complejo sistema de símbolos que adquieren significado para quienes los usan.

Lenguajes Naturales

Son los que empleamos con la finalidad primaria de comunicarnos.

KINÉSICO

El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.

PROXÉMICO

El lenguaje proxémico se refiere ala forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también la distancia que marcamos con las otras personas cuando interactuamos con ellas.

ICÓNICO

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de las imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores.

Cuando hablamos de lenguaje icónico es importante identificar los siguientes elementos:

Significante icónico: es una imagen que busca representar algo. Consta de referente y tipo.

Referente: Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el modelo visual.

Tipo: Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia entre el significante y el referente.

FONÉTICO

El lenguaje fonético no verbal: Se refiere a sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta.

El lenguaje fonético verbal : se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humana a través de una lengua o idioma en particular

Lenguajes Artificiales

Tienen la finalidad de evitar la ambigüedad; las convenciones para la construcción de los símbolos empleados en este tipo de lenguaje no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a una comunidad formada por intereses afines de carácter científico o técnico.

Existen 2 tipos de lenguajes artificiales:

Lenguaje técnico: Se sustenta en palabras utilizadas en los lenguajes naturales y ordinarios, pero asignándoles a estas un significado propio.

Lenguaje formal: En este tipo de lenguaje no solo los significados son construidos de manera artificial, también las reglas de uso y articulación.

TEMA 3: DIFERENCIAS ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, La lengua escrita tardo mucho más tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos se puede escribir todas las palabras que comprenden un idioma.

Ahora bien, tanto la oralidad como la escritura presentan diversas características que las vuelven mas o menos funcionales respecto una de la otra dependiendo de la necesidad y particularidades del mensaje que queremos transmitir. dichas características son las siguientes:

TEMA 4: FUNCIONES DE LA LENGUA

Las funciones de la lengua se refieren ala forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje

REFERENCIAL

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real,verficable,sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo.

APELATIVA

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. Es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone.

FÁTICA

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación esta abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a través de las muletillas como:¿eh?,¿me explico?,¿sabes?, esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa.

EXPRESIVA O EMOTIVA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje.

POÉTICA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso.

METALINGUÍSTICA

Utilizamos esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje.


lunes, 24 de noviembre de 2014

BLOQUE 2 "EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA."

TEMA 1. "TIPOS DE TEXTO."

No todos los tipos de texto  son iguales; por lo tanto no todos deben escribirse de la misma. Así  como para dominar un instrumento musical es necesario practicarlo todos los días, de la misma manera para desarrollar el arte de la estructura es suma importancia escribir lo mas posible.

CLASIFICACIÓN  Y CARACTERÍSTICAS

Aristoteles, en la poética, señalo que la diferencia entre historia y literatura es que la primera busca la verdad, mientras la segunda busca verosimilitud, para partir de una base muy general  podemos indicar que los textos se dividen en dos: literarios y no literarios.

EXPOSITIVOS
Un texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de datos concretos y concisos de manera objetiva y sin añadir juicios o interpretaciones personal  y se divide en cinco: científico, tecnológico, didácticos, de divulgación y de consulta.

Científicos: son escritos por especialistas en temas relacionados con la ciencia.
Tecnológicos: son escritos por técnicos especialistas en procesos determinados y su fin es presentar un enfoque practico para facilitar  la practica en textos.
Didácticos: son escritos por especialistas en alguna manera de particular y su fin es servir en la enseñanza.
De Consulta:  son escritos por eruditos  y especialistas destacados en materia.

                        Texto Científico                                 




                       Texto Tecnológicos                       
Texto Didácticos







INFORMATIVO


Un texto informativo como su nombre lo indica , debe cumplir con la función de dar a conocer hechos o circunstancias de la manera mas objetiva posible  se divide en tres partes :narración, descripción y dialogo.
  
Narración: es el relato de  una cadena de sucesos que ocurren en  un  tiempo y espacio determinados, normalmente a partir de una causa especifica y con determinadas consecuencias.
Descripción: la característica primordial en una descripción es la intención de retratar,es decir, de explicar  como es una persona, un  espacio o tiempo especifico, que se divide en seis: prosopografia, estopeya, retrato, paralelo, topografía y cronografia.

Prosopografia: describe las características físicas de una persona, animal o cosa.
Etopeya: describe los rasgos morales y/o psicológicos de una persona o animal.
Retrato: describe tanto los rasgos físicos  como morales de  una persona o animal.
Paralelo:  es la comparación, descriptiva, de dos personajes (personas,animales) o cosas.
Topografía: describe lugares y paisajes en general.
Cronografia: describe  el tiempo o época  histórica en que transcurre el hecho narrado.

Dialogo: es la convesacion  que sostiene  dos o mas personajes y es común que  pretenda retratar l habla coloquial de la manera mas fiel posible.

                                      

ENSAYO: “DESARROLLO HUMANO “(AUTOESTIMA)


El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Este busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así  llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el desarrollo, se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el  conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio,  uno de los más importantes, para expandir las opciones de la gente.

Desde mi punto de vista el desarrollo humano es el proceso por el cual pasa todo individuo, sea  hombre o sea mujer, donde ocurren cambios físicos, psicológicos y emocionales. Proceso por el que una sociedad  mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias en la vida cotidiana, y  formar  la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos nosotros, en  donde tu forma de vida  es la importante, por lo tanto hay que tener una  gran  autoestima ya que eso implica las ganas que le pongas a tu vida o a la sociedad  donde habites, es necesario saber si estas feliz, triste, alegre, emocionado, pensativo, con ganas de llorar, enojo, furia, culpa, celos, felicidad entre otros.

El desarrollo humano es como las personas, se  desenvuelven en las distintas aptitudes o capacidades, la aptitud, es cualquiera  que  se  caracteriza psicológicamente,  que permite pronosticar diferencias inter-individuales en situaciones futuras de aprendizaje. Se refiere a que no te sientas capaz de realizarte como ser humano ya sea para el  trabajo o la actividades que te propones y las capacidades, se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o propuestas. Por eso es importante que sepas que la autoestima es una fase muy importante,  ya que es una  forma de desarrollar al humano, porque es la manera en cómo te quieres a ti mismo ya que si tienes una excelente autoestima, la ejercitas muy bien, y debido a esto, tu desarrollo humano va creciendo, mucho más.

Todo ser humano al ir creciendo va desarrollando la autoestima por eso es importante saber que la palabra “autoestima” se divide en dos partes, auto es yo y tima que te quieras contigo  mismo, existen dos tipos de autoestima la alta y la baja.  Se considera que una persona tiene una alta autoestima cuando tiene una valoración positiva de sí mismo.
Sin embargo, esto no quiere decir que una persona con alta autoestima sea una persona  perfecta, o que todo le salga de maravilla. Por ejemplo, para tener una alta autoestima no hay que ser perfecto, sino saber aceptarse como uno es, con imperfecciones y todo. Pero tampoco hay que caer en el conformismo y no luchar por aquellas cosas que se quieren solo por aceptarse como uno o una es. Uno siempre puede mejorar, aprender y capacitarse, lo que no quiere decir que si a veces no se logra lo que se pretende sea motivo para deprimirse o para auto castigarse.

Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo. Cuando una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone. Pará saber cuándo una persona tiene un alta autoestima tiene las siguientes características: Son más felices, se relacionan mejor con las demás personas pero también  se aprecian y saben estar solos, suelen lograr lo que se proponen y las metas que se plantean, tienen confianza en sí mismos y saben de  lo que son capaces de lograr, se sienten más capaces de enfrentarse a retos aun cuando saben que corren el riesgo de no lograrlos y pueden aceptar sus errores sin sentirse unos fracasados.

Una persona con baja autoestima tiende a anularse a sí misma, cree que no vale suficiente o no se cree merecedor de las cosas que le ofrece la vida. Por lo general son personas depresivas y dependientes de los demás. También les es difícil tomar decisiones, ante un problema la reacción normal de una persona con baja autoestima es preocuparse, estas suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. También es cuando no te valoras ni te respetas a ti mismo esa no es una manera de desarrollar al humano porque no te estas valorando o no estas desarrollando tus capacidades ya que tienen miedo de expresar sus opiniones o gustos, prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho”.


En mi conclusión el desarrollo humano está de la mano con la autoestima ya que si te desenvuelves bien como ser humano, tu autoestima esta elevada, pero si no te desarrollas bien tienes una autoestima baja, depende  también  del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos. Yo pienso que si todos nos empezamos a querer tales  como somos todos  podemos alcanzar el éxito y sobre todo desarrollarnos de una manera eficaz. Para concluir el tema yo tengo como ejemplo: el enamoramiento ya que es una fase del desarrollo humano,  porque desarrollas la capacidad de amar a alguien. ¡Así que quiérete y valórate a ti mismo!, recuerda que tú eres importante para la sociedad donde vives. Siempre sonríe y la autoestima estará contigo.



                
         Autoestima baja              

        

           Autoestima alta

CUENTO: “DESARROLLO HUMANO “(AUTOESTIMA)


               

              
“EL PERRITO DESAMPARADO”
La historia se desarrolla en un pueblito, muy, pero muy  lejano de la ciudad  donde toda la gente tiene mascotas  ya que, para  ellos un animalito es como uno de nosotros.
(Sonido de gente caminando con mascotas en un parque)
NARRADOR: Había una vez un perrito que quería tener un amo y un nombre como todos los demás perritos, pero nadie de los habitantes lo quería...
PEDRO: ¡Mira  Mamá! un perrito está bien bonito, hay que quedarnos con él  desde que me lo encontré no ha dejado de jugar con migo por favor di que sí.
MAMA DE PEDRO: ¡Que  te pasa hijo! ese perro está en la calle ha de tener      una enfermedad por eso lo abandonaron.
PEDRO: ¡Pero Mamá! ese perrito no tiene la culpa, de  lo que le  pasó, lo que sucedió realmente es de que no lo cuidaron bien. (contesto triste)
NARRADOR: A pedro se le ocurrió cargar al perrito ya que en esa plaza todos  traían a sus perritos y pedro no tenía uno y le pareció muy divertido adoptarlo.                                      (Ruido de perros ladrando)
MAMÁ DE PEDRO: Que te sucede hijo ¡suéltalo! Ese perro no ves que ha de tener alguna enfermedad y te puede contagiar. (Molesta)
PEDRO: ¡Mamá! por favor no seas así, yo siempre quise un perrito y que mejor que ese, si no tiene un hogar y mucho menos un amo. (Llorando)
MAMÁ DE PEDRO: Te dije que no y un no es un no y ya vamos antes de que me hagas perder la paciencia. (Enojada)
PEDRO: ¡Adiós! Perrito (llorando)
NARRADOR: Él perrito se queda ladrando al ver que pedro, el único niño que se le  ha cercaba a jugar se estaba marchando. Pedro y su Mamá  se van caminando por todo el parque hasta llegar a su casa. En  todo el camino pedro veía al perrito ladrando por él y se sentía triste.
MAMA DE PEDRO: ¿Qué te pasa hijo?
PEDRO: Es que yo quería a ese perrito, pobrecito se ha de ver quedando muy tristemamá,  al ver que no me lo traje.
NARRADOR: El perrito decidió no darse por vencido ya que la tenía la esperanza de que alguien llegara a adoptarlo y le pusiera un nombre. Al día siguiente una pareja de novios vio al perrito que estaba acostado en la tierra, al verlo el perrito comenzó a saltar y a ladrar de la emoción. (Ladrido de perro feliz)
NOVIA: ¡Mira amor! (exclamo) está bien bonito ese perrito, vamos a llevárnoslo a la casa.
NOVIO: ¡No! (dijo con voz fuerte) ese perrito ha de tener un hogar y de seguro está perdido. Además ya sabes que mi mamá es alérgica a los perros y gatos; y no creo que nos deje tenerlo ni siquiera afuera.
NARRADOR: La pareja comenzó a discutir sobre si adoptar al perrito o no. (Discusión de una pareja). Al estar escuchando lo que discutían el perrito se comenzó a sentir triste y dejo de ladrar y saltar, ya que cada vez estaba más seguro de que no se lo iban a llevar.
NOVIA: (Tiste y casi llorando) Adiós perrito lo siento.
NARRADOR: El perrito miraba como se iban lentamente la pareja y se desanimó por un rato. Después de varios días un señor de la tercera edad (Héctor) llego al parque y se encontró con el hermoso perrito.
HECTOR: ¡Wow! Qué lindo está el perrito me lo voy a llevar a mi casa.
NARRADOR: El perrito al escuchar que se lo llevarían por fin, se puso muy contento y empezó a saltar y ladrar de mucha emoción y no se le despegaba al señor Héctor. El señor lo tomo y se lo llevo a su casa. Al paso de unos 10 minutos llegaron a la casa del señor.
HECTOR: ¡Mira lo que me encontré!
ESPOSA DE HECTOR: Que te pasa viejo si ves que muy a penas te puedes cuidar tu solo a hora imagínate cuidar a un animalito es mucha responsabilidad, así que no ya que yo seré la que lo cuide y sabes que a mí no me gustan los animales.
HECTOR: Viejita no seas así es un ser vivo ¿no te gustaría que fueran así contigo?
HIJA DE HECTOR: Ya párale viejo, es un animal y nosotros somos humanos no compareces así que ¡no! y es mi última decisión y ves a dejarlo donde te lo encontraste por favor.
NARRADOR: El señor Héctor muy triste va y devuelve al perrito al parque donde se lo encontró
HECTOR: Adiós perrito lo siento mucho (se va muy triste).
NARRADOR: El perrito se pone muy triste y pierde las esperanzas al saber que nadie lo quería adoptar porque creían que tenía alguna enfermedad  por lo tanto lo abandonaron. Con el paso del  tiempo el perrito se quedó en el parque y al verlo la gente veía como después de unos meses seguía engarruñado debajo de la misma banca. Un día regreso el niño que se quería llevar al perrito.
PEDRO: Mira mamá ahí está el perrito en ese mismo lugar en donde lo había encontrado hace mucho tiempo.
MAMA: Se ve muy triste hijo.
PEDRO: Oh, es cierto ¿podemos llevárnoslo esta vez? Anda di que sí.
NARRADOR: La mamá de Pedro  se quedó pensando un rato sobre la posibilidad de adoptar al perrito y le dijo:
MAMA DE PEDRO: Esta bien hijo llevémonoslo.
NARRADOR: Al escuchar la respuesta de su mamá Pedro se puso muy contento y fue corriendo a recoger al perrito. Al ver a Pedro el perrito se llenó de mucha alegría y comenzó a saltar y a ladrar. Caminaron por el parque con el perrito hasta llegar a su casa.
PEDRO: ¡Que hermoso estas! te llamare TOMY.
NARRADOR: Al escuchar esto el perrito se alegró ya que al fin tendría un hogar, un dueño y un nombre que era lo que siempre había soñado.
MAMA: hay qué bañar a TOMY  hijo porque esta algo sucio.
PEDRO: ¡si mama como tú digas!
NARRADOR: Empezaron a bañarlo pedro y su mama después de bañarlo pedro le dio de comer.
TOMY: guau, guau, guau. (Ladrido de perro)
NARRADOR: Y fue así como aquel perrito tierno y desamparado que se encontraba en el parque ahora llamado TOMY, por fin tuvo un hogar digno para él, al cual, él se sentía muy feliz ya que Pedro su amo juega con él todas las tardes después de regresar de la escuela. Y algunas veces lo lleva al parque donde él estuvo varios meses desamparado y sobre todo muy triste ya que no tenía comida ni mucho menos, una persona que le diera cariño y amor. Esta fue la historia de un perrito llamado TOMY, donde todas aquellas personas que lo veían no lo querían adoptar, decían que era mejor comprar un perrito, que   adoptar uno callejero y sucio. Dónde por fin, al final observamos que en la historia vuelve aquel niño que se encariño con el perrito, ya que pasaron después de varios meses, otra vez  por el parque y se dieron cuenta que aquel perrito que un día brincaba de alegría ahora estaba todo triste y decepcionado  y fue así  como decidieron llevárse.


“FIN”

  

domingo, 23 de noviembre de 2014

CUENTO: “DESARROLLO HUMANO “(AUTOESTIMA)


               

              
“EL PERRITO DESAMPARADO”
La historia se desarrolla en un pueblito, muy, pero muy  lejano de la ciudad  donde toda la gente tiene mascotas  ya que, para  ellos un animalito es como uno de nosotros.
(Sonido de gente caminando con mascotas en un parque)
NARRADOR: Había una vez un perrito que quería tener un amo y un nombre como todos los demás perritos, pero nadie de los habitantes lo quería...
PEDRO: ¡Mira  Mamá! un perrito está bien bonito, hay que quedarnos con él  desde que me lo encontré no ha dejado de jugar con migo por favor di que sí.
MAMA DE PEDRO: ¡Que  te pasa hijo! ese perro está en la calle ha de tener      una enfermedad por eso lo abandonaron.
PEDRO: ¡Pero Mamá! ese perrito no tiene la culpa, de  lo que le  pasó, lo que sucedió realmente es de que no lo cuidaron bien. (contesto triste)
NARRADOR: A pedro se le ocurrió cargar al perrito ya que en esa plaza todos  traían a sus perritos y pedro no tenía uno y le pareció muy divertido adoptarlo.                                      (Ruido de perros ladrando)
MAMÁ DE PEDRO: Que te sucede hijo ¡suéltalo! Ese perro no ves que ha de tener alguna enfermedad y te puede contagiar. (Molesta)
PEDRO: ¡Mamá! por favor no seas así, yo siempre quise un perrito y que mejor que ese, si no tiene un hogar y mucho menos un amo. (Llorando)
MAMÁ DE PEDRO: Te dije que no y un no es un no y ya vamos antes de que me hagas perder la paciencia. (Enojada)
PEDRO: ¡Adiós! Perrito (llorando)
NARRADOR: Él perrito se queda ladrando al ver que pedro, el único niño que se le  ha cercaba a jugar se estaba marchando. Pedro y su Mamá  se van caminando por todo el parque hasta llegar a su casa. En  todo el camino pedro veía al perrito ladrando por él y se sentía triste.
MAMA DE PEDRO: ¿Qué te pasa hijo?
PEDRO: Es que yo quería a ese perrito, pobrecito se ha de ver quedando muy triste mamá,  al ver que no me lo traje.
NARRADOR: El perrito decidió no darse por vencido ya que la tenía la esperanza de que alguien llegara a adoptarlo y le pusiera un nombre. Al día siguiente una pareja de novios vio al perrito que estaba acostado en la tierra, al verlo el perrito comenzó a saltar y a ladrar de la emoción. (Ladrido de perro feliz)
NOVIA: ¡Mira amor! (exclamo) está bien bonito ese perrito, vamos a llevárnoslo a la casa.
NOVIO: ¡No! (dijo con voz fuerte) ese perrito ha de tener un hogar y de seguro está perdido. Además ya sabes que mi mamá es alérgica a los perros y gatos; y no creo que nos deje tenerlo ni siquiera afuera.
NARRADOR: La pareja comenzó a discutir sobre si adoptar al perrito o no. (Discusión de una pareja). Al estar escuchando lo que discutían el perrito se comenzó a sentir triste y dejo de ladrar y saltar, ya que cada vez estaba más seguro de que no se lo iban a llevar.
NOVIA: (Tiste y casi llorando) Adiós perrito lo siento.
NARRADOR: El perrito miraba como se iban lentamente la pareja y se desanimó por un rato. Después de varios días un señor de la tercera edad (Héctor) llego al parque y se encontró con el hermoso perrito.
HECTOR: ¡Wow! Qué lindo está el perrito me lo voy a llevar a mi casa.
NARRADOR: El perrito al escuchar que se lo llevarían por fin, se puso muy contento y empezó a saltar y ladrar de mucha emoción y no se le despegaba al señor Héctor. El señor lo tomo y se lo llevo a su casa. Al paso de unos 10 minutos llegaron a la casa del señor.
HECTOR: ¡Mira lo que me encontré!
ESPOSA DE HECTOR: Que te pasa viejo si ves que muy a penas te puedes cuidar tu solo a hora imagínate cuidar a un animalito es mucha responsabilidad, así que no ya que yo seré la que lo cuide y sabes que a mí no me gustan los animales.
HECTOR: Viejita no seas así es un ser vivo ¿no te gustaría que fueran así contigo?
HIJA DE HECTOR: Ya párale viejo, es un animal y nosotros somos humanos no compareces así que ¡no! y es mi última decisión y ves a dejarlo donde te lo encontraste por favor.
NARRADOR: El señor Héctor muy triste va y devuelve al perrito al parque donde se lo encontró
HECTOR: Adiós perrito lo siento mucho (se va muy triste).
NARRADOR: El perrito se pone muy triste y pierde las esperanzas al saber que nadie lo quería adoptar porque creían que tenía alguna enfermedad  por lo tanto lo abandonaron. Con el paso del  tiempo el perrito se quedó en el parque y al verlo la gente veía como después de unos meses seguía engarruñado debajo de la misma banca. Un día regreso el niño que se quería llevar al perrito.
PEDRO: Mira mamá ahí está el perrito en ese mismo lugar en donde lo había encontrado hace mucho tiempo.
MAMA: Se ve muy triste hijo.
PEDRO: Oh, es cierto ¿podemos llevárnoslo esta vez? Anda di que sí.
NARRADOR: La mamá de Pedro  se quedó pensando un rato sobre la posibilidad de adoptar al perrito y le dijo:
MAMA DE PEDRO: Esta bien hijo llevémonoslo.
NARRADOR: Al escuchar la respuesta de su mamá Pedro se puso muy contento y fue corriendo a recoger al perrito. Al ver a Pedro el perrito se llenó de mucha alegría y comenzó a saltar y a ladrar. Caminaron por el parque con el perrito hasta llegar a su casa.
PEDRO: ¡Que hermoso estas! te llamare TOMY.
NARRADOR: Al escuchar esto el perrito se alegró ya que al fin tendría un hogar, un dueño y un nombre que era lo que siempre había soñado.
MAMA: hay qué bañar a TOMY  hijo porque esta algo sucio.
PEDRO: ¡si mama como tú digas!
NARRADOR: Empezaron a bañarlo pedro y su mama después de bañarlo pedro le dio de comer.
TOMY: guau, guau, guau. (Ladrido de perro)
NARRADOR: Y fue así como aquel perrito tierno y desamparado que se encontraba en el parque ahora llamado TOMY, por fin tuvo un hogar digno para él, al cual, él se sentía muy feliz ya que Pedro su amo juega con él todas las tardes después de regresar de la escuela. Y algunas veces lo lleva al parque donde él estuvo varios meses desamparado y sobre todo muy triste ya que no tenía comida ni mucho menos, una persona que le diera cariño y amor. Esta fue la historia de un perrito llamado TOMY, donde todas aquellas personas que lo veían no lo querían adoptar, decían que era mejor comprar un perrito, que   adoptar uno callejero y sucio. Dónde por fin, al final observamos que en la historia vuelve aquel niño que se encariño con el perrito, ya que pasaron después de varios meses, otra vez  por el parque y se dieron cuenta que aquel perrito que un día brincaba de alegría ahora estaba todo triste y decepcionado  y fue así  como decidieron llevárse.


“FIN”

  


ENSAYO: “DESARROLLO HUMANO “(AUTOESTIMA)


   


El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Este busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así  llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el desarrollo, se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el  conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio,  uno de los más importantes, para expandir las opciones de la gente.

Desde mi punto de vista el desarrollo humano es el proceso por el cual pasa todo individuo, sea  hombre o sea mujer, donde ocurren cambios físicos, psicológicos y emocionales. Proceso por el que una sociedad  mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias en la vida cotidiana, y  formar  la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos nosotros, en  donde tu forma de vida  es la importante, por lo tanto hay que tener una  gran  autoestima ya que eso implica las ganas que le pongas a tu vida o a la sociedad  donde habites, es necesario saber si estas feliz, triste, alegre, emocionado, pensativo, con ganas de llorar, enojo, furia, culpa, celos, felicidad entre otros.

El desarrollo humano es como las personas, se  desenvuelven en las distintas aptitudes o capacidades, la aptitud, es cualquiera  que  se  caracteriza psicológicamente,  que permite pronosticar diferencias inter-individuales en situaciones futuras de aprendizaje. Se refiere a que no te sientas capaz de realizarte como ser humano ya sea para el  trabajo o la actividades que te propones y las capacidades, se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o propuestas. Por eso es importante que sepas que la autoestima es una fase muy importante,  ya que es una  forma de desarrollar al humano, porque es la manera en cómo te quieres a ti mismo ya que si tienes una excelente autoestima, la ejercitas muy bien, y debido a esto, tu desarrollo humano va creciendo, mucho más.

Todo ser humano al ir creciendo va desarrollando la autoestima por eso es importante saber que la palabra “autoestima” se divide en dos partes, auto es yo y tima que te quieras contigo  mismo, existen dos tipos de autoestima la alta y la baja.  Se considera que una persona tiene una alta autoestima cuando tiene una valoración positiva de sí mismo.
Sin embargo, esto no quiere decir que una persona con alta autoestima sea una persona  perfecta, o que todo le salga de maravilla. Por ejemplo, para tener una alta autoestima no hay que ser perfecto, sino saber aceptarse como uno es, con imperfecciones y todo. Pero tampoco hay que caer en el conformismo y no luchar por aquellas cosas que se quieren solo por aceptarse como uno o una es. Uno siempre puede mejorar, aprender y capacitarse, lo que no quiere decir que si a veces no se logra lo que se pretende sea motivo para deprimirse o para auto castigarse.

Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo. Cuando una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone. Pará saber cuándo una persona tiene un alta autoestima tiene las siguientes características: Son más felices, se relacionan mejor con las demás personas pero también  se aprecian y saben estar solos, suelen lograr lo que se proponen y las metas que se plantean, tienen confianza en sí mismos y saben de  lo que son capaces de lograr, se sienten más capaces de enfrentarse a retos aun cuando saben que corren el riesgo de no lograrlos y pueden aceptar sus errores sin sentirse unos fracasados.

Una persona con baja autoestima tiende a anularse a sí misma, cree que no vale suficiente o no se cree merecedor de las cosas que le ofrece la vida. Por lo general son personas depresivas y dependientes de los demás. También les es difícil tomar decisiones, ante un problema la reacción normal de una persona con baja autoestima es preocuparse, estas suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. También es cuando no te valoras ni te respetas a ti mismo esa no es una manera de desarrollar al humano porque no te estas valorando o no estas desarrollando tus capacidades ya que tienen miedo de expresar sus opiniones o gustos, prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho”.


En mi conclusión el desarrollo humano está de la mano con la autoestima ya que si te desenvuelves bien como ser humano, tu autoestima esta elevada, pero si no te desarrollas bien tienes una autoestima baja, depende  también  del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos. Yo pienso que si todos nos empezamos a querer tales  como somos todos  podemos alcanzar el éxito y sobre todo desarrollarnos de una manera eficaz. Para concluir el tema yo tengo como ejemplo: el enamoramiento ya que es una fase del desarrollo humano,  porque desarrollas la capacidad de amar a alguien. ¡Así que quiérete y valórate a ti mismo!, recuerda que tú eres importante para la sociedad donde vives. Siempre sonríe y la autoestima estará contigo.



                
         Autoestima baja              

        

           Autoestima alta




BLOQUE 3 "MACRORREGLAS Y MODOS DISCURSIVOS"

Tema 1: Mecanismos de Coherencia.

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra.
Marcadores

Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las oraciones o,inclusive,entre párrafos.
Crean puentes entre la oración principal y las oraciones secundarias.
Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones,adverbios y frases adverbiales.





MARCADOR          DEFINICIÓN                                                         EJEMPLO
CAUSA                  Nos revelarán el por qué                      "El festival de cine se canceló ya que
                                de alguna acción o efecto. Son los       no hubo suficiente presupuesto                    
                                siguientes: porque, ya que, pues,                para su organización."
                                puesto que, en razón de, dado que.                      
                                                                           

                         
                          
CERTEZA                                                                                  "Efectivamente, señor secretario,
                               Expresan un conocimiento                            el acusado no ha pagado la multa."
                               seguro sobre lo que se afirma y sirve           "Una alimentación saludable tiene
                               para reforzar una afirmación. Son: en          como característica principal la
                               efecto, de hecho, efectivamente.                   variedad; de hecho, un plato variado
                                                                                                      es más colorido y sabroso."

CONDICIÓN                                                                               "Te doy un aventón con tal de que
                              Implica  un requisito que debe                       me ayudes a hacer la tarea."
                              cumplirse para que se dé alguna                      "Si los póliticos se interesaran por
                              acción. Se refiere a: si, siempre que,                el bienestar de su gente, impulsarían
                              con tal de que.                                                   reformas a lo largo plazo."


CONSECUENCIA                                                                         "Pienso, luego existo"(Descartes.)
                                 Se refieren al resultado obtenido tras              "A fin de evitar los tribunales, les
                                 la realización de alguna acción o hecho            propongo que lleguemos a un
                                 en particular ,como los siguientes: así,              acuerdo."
                                 de este modo, luego, y, por tanto, de
                                 esta manera, como consecuencia, dado
                                 que, de modo que, para, a fin de que.

OPOSICIÓN                                                                                           "O vas tú o voy yo."
                                Indican un contraste de opiniones o                 "La diversidad de opiniones los
                                ideas. Son los siguientes: contra,                      separaron; sin embargo, hoy los
                                pero, no obstante, sin embargo, más                 Caifanes se reencuentran."
                                bien, aunque, excepto, o.




Tema 2: Modos Discursivos.


 Cuando piensas en un discurso,¿a qué te remite? Muy probablemente a una charla pública presidida por ejemplo, por un político. Sin embargo, en el ámbito literario el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad.
Según la academia en Letras Helena Beristáin (1927), el discurso es ''el lenguaje puesto en acción''.
    ¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una fiesta que la linea del súper? Seguramente no. Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta tiene una organización y expresión distintas.

DEFINICIÓN
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿qué es?

DEMOSTRACIÓN
Busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros- números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.

COMPARACIÓN
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos  más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.

ESPECIFICACIÓN
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especificamente, es específico y específicamente.

ENUMERACIÓN
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma(,).

REFUTACIÓN
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación. Normalmente, en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando con hechos o datos que apoyen la idea del autor.

EJEMPLIFICACIÓN
En el modo discursivo de ejmplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal, dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.
REFERENCIA
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis.

viernes, 21 de noviembre de 2014

                                        LA PRINCESA QUE BUSCA MARIDO.



"La historia se desarrolla en un pueblo donde vivía una princesa".

(Sonido de trompetas)

Narrador: Había una vez una princesa que quería un novio que sea digno de ella, que la ame verdaderamente....

Princesa: Pondré una condición a todos aquellos que fueran capaces de estar 365 días al lado del muro del palacio donde yo vivo, sin separarse ni un día de ese muro sera el rey.

Narrador: Y se presentaron algunos cientos o miles de pretendientes a la corona real, pero al primer invierno la mitad se fue. Cuando empezaron los calores se fue la mitad de la mitad.

Reyna: Denles de comer a esos jóvenes.

Consorte real: Si alteza.

Narrador: Cuando empezaron a gastarse los cojines y se termino la comida, la mitad, de la mitad también se fue. Había empezado el primero de enero.

Consorte real: Princesa vengo a informar, solo ha quedado un joven. todos los demás se han ido, cansados y aburridos.

Narrador: Ellos pensando que ningún amor valía la pena....solamente un joven, que había adorado a la princesa desde siempre, estaba allí, anclado a ese muro esperando pacientemente que fueran los 365 días.Ella había despreciado a todos, cuando vio que este muchacho se quedaba y se quedaba empezó a mirarlo con muy buenos ojos...

Princesa: Este hombre quizás me quisiera de verdad.

(Sonido de ruido en el pueblo)

Narrador: Ella lo había espiado en octubre, había pasado frente a el en noviembre y en diciembre, disfrazada de campesina, le había dejado un poco de agua y comida.

(Sonido caminando)

Narrador:La princesa lo había visto a los ojos y se había dado cuenta de su mirada sincera.

Princesa: Papa, creo que finalmente vas a tener un casamiento, que finalmente vas a tener hijos. Este hombre es el que verdaderamente me quiere.

Rey:Estoy emocionado empezare a preparar todas las cosas para la boda.

Consorte real:Disculpe joven el primero de enero,cuando se cumplan los 365 días, lo esperan en el palacio porque quieren hablar con usted.

Narrador:Todos estaban armados, el pueblo estaba contento, todo el mundo esperaba ansiosa mente el primero de enero...

El 31 de diciembre en la noche, después de haber pasado 364 noches allí, el 31 de diciembre el joven se levanto del muro y se fue.

Princesa: Pero que ha pasado donde esta ese joven.(asustada)

Rey: ¡Hija él siempre estuvo allí todo este tiempo!

Narrador: El joven se fue...tardo horas y horas hasta llegar a su casa, para desgarrada mente ir a ver a su madre y contarle lo sucedido.

Hijo: Madre .....(triste)

Madre: Hijo, ¡querías tanto a la princesa! Estuviste allí 365 días y 364 noches ¿ Y el ultimo día te fuiste? ¿Qué paso? ¿ No pudiste aguantar un día más ? (enojada)

Hijo:¿Sabes que madre? Me entere que me había visto, me entere que me había elegido.me entere que le había dicho a su padre que se iba a casar conmigo. Y a pesar de eso no fue capaz de evitarme una sola noche de mi sufrimiento.

Alguien que no es capaz de evitarme una noche de sufrimiento no merece de mi amor ¿ verdad mamá?

Mamá:Es cierto hijo, la princesa tuvo en sus manos la posibilidad de poderme evitar tantas noches de sufrimiento, tantas noches de frío, hambre,y de sueño, y a pesar de que ella estaba consciente del dolor por el que estabas pasando no fue capaz de dar la orden de que te retiraras y pusieras ir a tu casa a descansar para poder después de esto casarte con ella correctamente como el rey lo ha ordenado siempre. Si ella no fue capaz de ver por tu bienestar .¿ Qué será después ?

Hijo: Es cierto madre, es por eso que tome la decisión de retirarme hasta hoy, no fue que no tuviera las fuerzas para seguir luchando por ella....Pero yo esperaba que ella luchara por mí. es por eso que ahora estoy aquí.

Princesa: Padre manda a buscar a el joven por favor! Es un grave error el que he cometido.

Rey:¿Pero de que hablas?...

Princesa.Padre! Que no comprendes ?... Creo que me he enamorado de el!

Rey:Daré la orden para que busquen en el pueblo a ese joven.

Disculpe señora estoy buscando al joven, que dejo hace dos días el muro del castillo, sabe donde está?

Madre:(Emocionada) Claro que conozco al joven, es mi hijo! De inmediato le hablare.

Hijo: Que pasa madre?

Madre: Ha venido a verte el consorte real, te esta buscando la princesa creo que esta arrepentida.

Hijo: Iré al castillo....

Princesa: ¿Dónde estuviste? Qué ocurrió? porque se arrepintió del casamiento?

Hijo: Solo vine a aclarar porque me retire.

Princesa: Lo escucho.

Hijo: Me entere que usted me había estado observando y que a pesar de que había tomado usted la decisión de casarse conmigo no fue capaz de evitarme una noche de sufrimiento por eso es que me fui.


Princesa. Cuanta razón tiene usted joven lamento mucho lo ocurrido, no pensé en el dolor por el cual usted estaba pasando fui muy egoísta en solo pensar en mi bienestar y olvidar el suyo le pido una disculpa y desearía que usted retomara la idea de poder casarse conmigo.

Hijo:Yo estaría dispuesto a casarme con usted si usted me promete algo.


Princesa: Lo escucho.

Hijo:Le pido que de ahora en adelante no piense solo en usted misma y vea por el bienestar de los demás y que nunca jamás actué de esta manera.


Princesa: Gracias por hacerme recapacitar, es una promesa.


Narrador: Y fue así como a principios de el año siguiente la princesa y el joven se casaron y todo el pueblo hizo una gran celebración (pueblo), el joven y la princesa tuvieron 3 hijos los cuales se llamaron: Jorge, Anastasia y Florencia, los tres niños vivieron llenos de amor, sus padre se amaban profundamente, la princesa jamás fue de nuevo egoísta y enseño a sus hijos a ser generosos y ver por el bienestar de los demás así como en el suyo.

Y todo el pueblo siguió el ejemplo del amor verdadero que debe estar lleno de respeto y fuera de todo egoísmo.


FIN.