Trascendencia de la comunicación.

BLOQUE 1



TEMA 1: TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz.
Ahora bien, saber comunicarnos de forma correcta es crucial, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas.


El ciclo de la comunicación

La comunicación no es solo posible mediante el uso de la palabra, también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza

Elementos del ciclo comunicativo

Los principales elementos que intervienen son seis:

Emisor:Persona que comunica el mensaje. También se le denomina hablante.
Receptor:Persona que recibe un mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente
Mensaje:Información codificada que transmite el emisor a un receptor
Código:Sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y un receptor
Canal: Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor
Contexto: Entorno en el que se produce el acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje.







TEMA 2: TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje esta conformado por un complejo sistema de símbolos que adquieren significado para quienes los usan.

Lenguajes Naturales

Son los que empleamos con la finalidad primaria de comunicarnos.

KINÉSICO

El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.

PROXÉMICO

El lenguaje proxémico se refiere ala forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también la distancia que marcamos con las otras personas cuando interactuamos con ellas.

ICÓNICO

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de las imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores.

Cuando hablamos de lenguaje icónico es importante identificar los siguientes elementos:

Significante icónico: es una imagen que busca representar algo. Consta de referente y tipo.

Referente: Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el modelo visual.

Tipo: Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia entre el significante y el referente.

FONÉTICO

El lenguaje fonético no verbal: Se refiere a sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta.

El lenguaje fonético verbal : se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humana a través de una lengua o idioma en particular

Lenguajes Artificiales

Tienen la finalidad de evitar la ambigüedad; las convenciones para la construcción de los símbolos empleados en este tipo de lenguaje no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a una comunidad formada por intereses afines de carácter científico o técnico.

Existen 2 tipos de lenguajes artificiales:

Lenguaje técnico: Se sustenta en palabras utilizadas en los lenguajes naturales y ordinarios, pero asignándoles a estas un significado propio.

Lenguaje formal: En este tipo de lenguaje no solo los significados son construidos de manera artificial, también las reglas de uso y articulación.

TEMA 3: DIFERENCIAS ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, La lengua escrita tardo mucho más tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos se puede escribir todas las palabras que comprenden un idioma.

Ahora bien, tanto la oralidad como la escritura presentan diversas características que las vuelven mas o menos funcionales respecto una de la otra dependiendo de la necesidad y particularidades del mensaje que queremos transmitir. dichas características son las siguientes:

TEMA 4: FUNCIONES DE LA LENGUA

Las funciones de la lengua se refieren ala forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje

REFERENCIAL

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real,verficable,sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo.

APELATIVA

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. Es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone.

FÁTICA

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación esta abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a través de las muletillas como:¿eh?,¿me explico?,¿sabes?, esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa.

EXPRESIVA O EMOTIVA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje.

POÉTICA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso.

METALINGUÍSTICA

Utilizamos esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje.


domingo, 23 de noviembre de 2014

CUENTO: “DESARROLLO HUMANO “(AUTOESTIMA)


               

              
“EL PERRITO DESAMPARADO”
La historia se desarrolla en un pueblito, muy, pero muy  lejano de la ciudad  donde toda la gente tiene mascotas  ya que, para  ellos un animalito es como uno de nosotros.
(Sonido de gente caminando con mascotas en un parque)
NARRADOR: Había una vez un perrito que quería tener un amo y un nombre como todos los demás perritos, pero nadie de los habitantes lo quería...
PEDRO: ¡Mira  Mamá! un perrito está bien bonito, hay que quedarnos con él  desde que me lo encontré no ha dejado de jugar con migo por favor di que sí.
MAMA DE PEDRO: ¡Que  te pasa hijo! ese perro está en la calle ha de tener      una enfermedad por eso lo abandonaron.
PEDRO: ¡Pero Mamá! ese perrito no tiene la culpa, de  lo que le  pasó, lo que sucedió realmente es de que no lo cuidaron bien. (contesto triste)
NARRADOR: A pedro se le ocurrió cargar al perrito ya que en esa plaza todos  traían a sus perritos y pedro no tenía uno y le pareció muy divertido adoptarlo.                                      (Ruido de perros ladrando)
MAMÁ DE PEDRO: Que te sucede hijo ¡suéltalo! Ese perro no ves que ha de tener alguna enfermedad y te puede contagiar. (Molesta)
PEDRO: ¡Mamá! por favor no seas así, yo siempre quise un perrito y que mejor que ese, si no tiene un hogar y mucho menos un amo. (Llorando)
MAMÁ DE PEDRO: Te dije que no y un no es un no y ya vamos antes de que me hagas perder la paciencia. (Enojada)
PEDRO: ¡Adiós! Perrito (llorando)
NARRADOR: Él perrito se queda ladrando al ver que pedro, el único niño que se le  ha cercaba a jugar se estaba marchando. Pedro y su Mamá  se van caminando por todo el parque hasta llegar a su casa. En  todo el camino pedro veía al perrito ladrando por él y se sentía triste.
MAMA DE PEDRO: ¿Qué te pasa hijo?
PEDRO: Es que yo quería a ese perrito, pobrecito se ha de ver quedando muy triste mamá,  al ver que no me lo traje.
NARRADOR: El perrito decidió no darse por vencido ya que la tenía la esperanza de que alguien llegara a adoptarlo y le pusiera un nombre. Al día siguiente una pareja de novios vio al perrito que estaba acostado en la tierra, al verlo el perrito comenzó a saltar y a ladrar de la emoción. (Ladrido de perro feliz)
NOVIA: ¡Mira amor! (exclamo) está bien bonito ese perrito, vamos a llevárnoslo a la casa.
NOVIO: ¡No! (dijo con voz fuerte) ese perrito ha de tener un hogar y de seguro está perdido. Además ya sabes que mi mamá es alérgica a los perros y gatos; y no creo que nos deje tenerlo ni siquiera afuera.
NARRADOR: La pareja comenzó a discutir sobre si adoptar al perrito o no. (Discusión de una pareja). Al estar escuchando lo que discutían el perrito se comenzó a sentir triste y dejo de ladrar y saltar, ya que cada vez estaba más seguro de que no se lo iban a llevar.
NOVIA: (Tiste y casi llorando) Adiós perrito lo siento.
NARRADOR: El perrito miraba como se iban lentamente la pareja y se desanimó por un rato. Después de varios días un señor de la tercera edad (Héctor) llego al parque y se encontró con el hermoso perrito.
HECTOR: ¡Wow! Qué lindo está el perrito me lo voy a llevar a mi casa.
NARRADOR: El perrito al escuchar que se lo llevarían por fin, se puso muy contento y empezó a saltar y ladrar de mucha emoción y no se le despegaba al señor Héctor. El señor lo tomo y se lo llevo a su casa. Al paso de unos 10 minutos llegaron a la casa del señor.
HECTOR: ¡Mira lo que me encontré!
ESPOSA DE HECTOR: Que te pasa viejo si ves que muy a penas te puedes cuidar tu solo a hora imagínate cuidar a un animalito es mucha responsabilidad, así que no ya que yo seré la que lo cuide y sabes que a mí no me gustan los animales.
HECTOR: Viejita no seas así es un ser vivo ¿no te gustaría que fueran así contigo?
HIJA DE HECTOR: Ya párale viejo, es un animal y nosotros somos humanos no compareces así que ¡no! y es mi última decisión y ves a dejarlo donde te lo encontraste por favor.
NARRADOR: El señor Héctor muy triste va y devuelve al perrito al parque donde se lo encontró
HECTOR: Adiós perrito lo siento mucho (se va muy triste).
NARRADOR: El perrito se pone muy triste y pierde las esperanzas al saber que nadie lo quería adoptar porque creían que tenía alguna enfermedad  por lo tanto lo abandonaron. Con el paso del  tiempo el perrito se quedó en el parque y al verlo la gente veía como después de unos meses seguía engarruñado debajo de la misma banca. Un día regreso el niño que se quería llevar al perrito.
PEDRO: Mira mamá ahí está el perrito en ese mismo lugar en donde lo había encontrado hace mucho tiempo.
MAMA: Se ve muy triste hijo.
PEDRO: Oh, es cierto ¿podemos llevárnoslo esta vez? Anda di que sí.
NARRADOR: La mamá de Pedro  se quedó pensando un rato sobre la posibilidad de adoptar al perrito y le dijo:
MAMA DE PEDRO: Esta bien hijo llevémonoslo.
NARRADOR: Al escuchar la respuesta de su mamá Pedro se puso muy contento y fue corriendo a recoger al perrito. Al ver a Pedro el perrito se llenó de mucha alegría y comenzó a saltar y a ladrar. Caminaron por el parque con el perrito hasta llegar a su casa.
PEDRO: ¡Que hermoso estas! te llamare TOMY.
NARRADOR: Al escuchar esto el perrito se alegró ya que al fin tendría un hogar, un dueño y un nombre que era lo que siempre había soñado.
MAMA: hay qué bañar a TOMY  hijo porque esta algo sucio.
PEDRO: ¡si mama como tú digas!
NARRADOR: Empezaron a bañarlo pedro y su mama después de bañarlo pedro le dio de comer.
TOMY: guau, guau, guau. (Ladrido de perro)
NARRADOR: Y fue así como aquel perrito tierno y desamparado que se encontraba en el parque ahora llamado TOMY, por fin tuvo un hogar digno para él, al cual, él se sentía muy feliz ya que Pedro su amo juega con él todas las tardes después de regresar de la escuela. Y algunas veces lo lleva al parque donde él estuvo varios meses desamparado y sobre todo muy triste ya que no tenía comida ni mucho menos, una persona que le diera cariño y amor. Esta fue la historia de un perrito llamado TOMY, donde todas aquellas personas que lo veían no lo querían adoptar, decían que era mejor comprar un perrito, que   adoptar uno callejero y sucio. Dónde por fin, al final observamos que en la historia vuelve aquel niño que se encariño con el perrito, ya que pasaron después de varios meses, otra vez  por el parque y se dieron cuenta que aquel perrito que un día brincaba de alegría ahora estaba todo triste y decepcionado  y fue así  como decidieron llevárse.


“FIN”

  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario