Tema 1: Mecanismos de Coherencia.
CONSECUENCIA "Pienso, luego existo"(Descartes.)
Se refieren al resultado obtenido tras "A fin de evitar los tribunales, les
la realización de alguna acción o hecho propongo que lleguemos a un
en particular ,como los siguientes: así, acuerdo."
de este modo, luego, y, por tanto, de
esta manera, como consecuencia, dado
que, de modo que, para, a fin de que.
OPOSICIÓN "O vas tú o voy yo."
Tema 2: Modos Discursivos.
Cuando piensas en un discurso,¿a qué te remite? Muy probablemente a una charla pública presidida por ejemplo, por un político. Sin embargo, en el ámbito literario el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad.
Según la academia en Letras Helena Beristáin (1927), el discurso es ''el lenguaje puesto en acción''.
¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una fiesta que la linea del súper? Seguramente no. Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta tiene una organización y expresión distintas.
DEFINICIÓN
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿qué es?
DEMOSTRACIÓN
Busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros- números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.
COMPARACIÓN
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.
ESPECIFICACIÓN
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especificamente, es específico y específicamente.
ENUMERACIÓN
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma(,).
REFUTACIÓN
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación. Normalmente, en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando con hechos o datos que apoyen la idea del autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario